miércoles, 21 de diciembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
El ERP contra los hippies 2
La Asociación estuvo presente alentando a los compañeros del ERP en los faustos neo-hippies de Playa Los Lobos. Considerando: negligencias de sonido notables en relación directa con las fuentes eléctricas (ondas). Determina, Shinkaleros UP! y autopunk inercial como consigna!
CONVOCA: UNPLUGGED MASIVO CON SUDESTADA (folk apócrifo). 1-1-2012.
CONVOCA: UNPLUGGED MASIVO CON SUDESTADA (folk apócrifo). 1-1-2012.
domingo, 2 de octubre de 2011
El arte de la impostura
Es un hecho que la política, o mejor dicho “lo político”, es
inherente a todas las manifestaciones
humanas. Sin embargo la idea de compromiso o militancia aparece asociada a lo
estético de manera siempre impostada.
PREGUNTAS:
1-Será que “la pose” es la forma en que sienta posición “el
arte”?.
2-Cómo y porqué se impone “lo que se impone”?
3-Las vanguardias son
un capricho histórico que termina de constituirse como tal solo si
trasciende su condición inicial?.
IMPOSTURAS:
1-La pregunta por el Arte completa y define al Arte, sobre
todo cuando la idea de “talento” y más
aun la de “éxito” diluyen su sentido en la cultura de masas y son imposibles de
aplicar como criterio uniforme.
2-Existe “lo exitoso” y la resaca de ese éxito (ver
“flequillo” en Google).
3-Existe el Arte, existen sus formas masivas y existe la
vanguardia (afirmaciones todas éstas que pueden plantearse también como
preguntas).
4-La ignorancia anti-estadística de saberse(o no) adelantado
a una época es prácticamente igual de inútil que el acto reflejo de lo
anacrónico como reaseguro natural del “artista” en relación a su contexto y a
su condición de cronista más o menos iluminado.
YA QUE
la pregunta por el Arte es tan inútilmente ancestral como el
Arte mismo.
ENTONCES,
de donde proviene la tremenda fuerza inercial de ese ombligo
al que volver, más o menos elegantemente, cada vez que se pretenden aclarar
cuestiones políticas o existenciales.
SENTENCIA: “El ARTE será contra-revolucionario, o no será
nada”
lunes, 8 de agosto de 2011
Historias de Supermercado
Aquí le envío el ensayo que acordamos, todo lo que figura entre comillas es literal, aunque el material fue obtenido de conversaciones callejeras como usted lo indicó. Valga la aclaración teniendo en cuenta las injustas acusaciones de que ha sido víctima en los últimos meses. Me permití ciertas licencias poéticas más allá del informe técnico con la ilusión de que algo mío lo conmueva.
Yours, Mme. Simone
Bosque inmaterial hecho del recuerdo de nuestras memorias más lejanas, días enteros de Cine, música y TV ahí donde florece el Árbol de Todas las historias, mapa espiritual de todas las geografías del siglo (pasado), Estados Unidos de América.
La remera dice "I love New York" pero el estampado “made in Vietnam” es elocuente. De las últimas postales del Apocalipsis que traje de Hollywood ninguna logró sorprenderme. Descubrí temprano que todas habían sido fabricadas en China y aunque ese hecho incontrastable debe tener su correlato macroecónomico y social, hay que decirlo: “acá la nieve fosforescente llama menos la atención que en Buenos Aires”. Por lo que pude ver por la tele, el airecito primaveral de "fin de época" en New York “promete ser más aburrido que cuando incendien finalmente Paris”... no lo sabremos hasta que se corte la luz y “desde las calles oscuras de Brooklyn se vea iluminado el East-Side” en su ya clásico bautismo artificial de fueguitos.
El guión natural de los norteamericanos, ese “mecanismo interno en que una Nación decide practicar su nacionalidad” y escribir su destino en algún vértice de la Historia , parece estar signada por el coraje brutal de resistir hasta el final, encerrados en el “bunker invencible del alma”, “con la moral en el bolsillo y armados hasta donde sea posible”. En palabras del Presidente: “esperaremos si es que alguien tiene intención o forma de invadirnos”. No tenemos el Guión, pero si a los guionistas.
La estadística no hace literatura pero puede servir para armar el mapa de cualquier historia,
si "uno de cada cien norteamericanos está preso"
qué sentirán al respecto los otros 99 muestreados.
Que será de este mundo occidental nuestro y de todo aquello de lo que ya nos habían advertido a tiempo nuestros héroes americanos por siempre muertos y no supimos escuchar,”oh lord!” ... o es que ni siquiera lo dijeron. Veamos:
Lo de Kurt Cobain fue como un 11-S existencial, cerró un ciclo en sí mismo, habrá que esperar al próximo profeta y no tiene caso que nos empeñemos en seguir componiendo canciones pero...
Bob Dylan sabe algo que el resto de los mortales desconocemos evidentemente, entonces...
Salinger se llevó sus secretos a la tumba y aunque
Paul Auster y Laurie Anderson no supieran de que se trata todo esto, tampoco me atrevería a juzgarlos por eso. Será que los norteamericanos que tienen alguna idea de como "salvar al mundo", o aquellos que estamos dispuestos a no dejar que se derrumbe tan irremediablemente no somos tantos o no somos tan norteamericanos. Y aunque de allí se infiera que la proporción de esos "iluminados" sea mayor en algún otro país, ¿cómo debería ser la proporción? o ¿qué tan revolucionario debería ser un revolucionario norteamericano?.
La revolución según la Norteamérica profunda, lo más iluminado que vi en estos últimos 34 años de recorrer puertos, fue un contenedor verde que en un blanco vandálicamente cínico decía: "The revolution is near / white-trash for all". Y que Dios nos proteja. Quién estará a la altura de la Historia y cuál será esa altura, por cierto y sobre todo lo demás, no quisiera verlo desde abajo. God Bless America.
lunes, 25 de julio de 2011
CRÓNICAS DE UN QUEBRADO
1-El Héroe abstracto.
Entonces aunque el único Héroe posible era el “Héroe Colectivo”, esa otra pulsión individual se me imponía casi como condición de todo lo practicable aún siendo yo mismo hijo de un “Héroe Colectivo”.
Y si la pregunta fuese siempre por “la coyuntura” entonces ¿para cuándo la Revolución?. Cuántos “reformistas” serían necesarios por cada “revolucionario”, cuántos indiferentes.
Existía el “Hijo de Puta individual” -bien, eso no era novedad. Pero, quién se equivocó ese domingo cuando las urnas escupieron en las pantallas el nombre “democrático” del Hijo de Puta consumado que todos sabíamos. ¿Es que existía entonces el “Hijo de Puta colectivo”?, héroe suburbano escondido en su Barrio Privado con un ejército de “vecinos” pobres mirando con desprecio a los mártires sin nombre de una guerra silenciosa ganada (o perdida) “coyunturalmente” en horas de Televisión y marketing, daño colateral escondido en la “memoria colectiva”, mutilado, autocensurado.
Porque si la poesía fuese “un arma cargada de Futuro” quién podría ser neutral. ¿Una forma institucional de la justicia poética determinaría el valor de un “León Ferrari” en relación a un “Andy Warhol”?, el diseño y la moda servirían como herramientas para mejorar un mundo hecho al fin de colores y luz.
Ante cualquier respuesta se me imponía siempre la pregunta por lo estético. Pero, ¿y si mi angustia fuese solo producto de un narcisismo políticamente correcto?. Entonces comprendí el Tango de Oscar Wilde, la melancolía infinita de ser el “Héroe abstracto” posando para la posteridad solo en la silla, pero ¿ ¿ en las redes sociales se estaba gestando la nueva Revolución? ¿en cuáles ?. Tenía que hacer algo. Empecé a escribir:
“El Domingo empezó bien, pero lo que antes del mediodía era un presentimiento, para las tres de la tarde era ya, la derrota absoluta de lo abstracto sobre mi espíritu. La intuición del resultado de unas elecciones en otro país, o la certeza de que mis vecinos gestaban sin saberlo, las mismas democráticas miserias que en aquel lugar abandonado a la suerte de millones de Hijos de Puta anónimos.”
LEER ESCUCHANDO “Summertime” de George Gershwin por Brian Wilson.
sábado, 23 de julio de 2011
Latinoamericanistas (pero no boludos).
Tempranito, para leer antes de ir a votar, reclame su "Elogio de la coherencia". EN BREVEwww.elhijodelpoeta.blogspot.com.
miércoles, 20 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)